Arquímedes y Turing, hermanados en Manchester — Turismo matemático

Dos grandes matemáticos de trágica muerte, Arquímedes y Turing, se ven hermanados con estatuas muy próximas que les recuerdan: Arquímedes bajo la bóveda del paso subterráneo enfrente del universitario Sackville Building y Turing en un banco de Sackville Gardens. Arquímedes es representado en el momento mismo de salir de la bañera y recorrer desnudo Siracusa […]

Arquímedes y Turing, hermanados en Manchester — Turismo matemático

Lee Jeffries, desde Manchester, con amor

Lo bueno de los encierros, como el que hemos tenido durante estos meses, es que dedicas más tiempo a pensar y a buscar vías de escape hacía otros mundos que te alejen en la medida que se pueda de este tan feo que estamos viviendo. No me estoy refiriendo a ninguna droga, aunque también puedan resultar efectivas, más bien me decantaba por libros, nuevas aficiones o navegaciones de horas por las redes, por ejemplo. En mi caso, una de mis vías de escape fue mirar fotos del Instagram, camino que me llevó hasta Lee Jeffries, un señor inglés que me plantaba delante de mis narices retratos de rostros tan intensos como un wiski sin hielo. Total, que la cosa fue yendo a más y al final me los he bebido durante todas estas semanas hasta llegar a un estado de embriaguez del que ya no creo que pueda escapar. Hoy puedo decir que soy una fan de la obra de un fotógrafo de formación autodidacta llamado Lee Jeffries. El que faltaba en esta historia era otro de mis grandes amores, mi amigo Ignasi. Pues la cosa fue que una tarde que vino a visitarme le dije ‘Mira, he encontrado un fotógrafo que tiene unas fotos que me llevan loca’, así que entro en su cuenta del Instagram y le empiezo a enseñar sus fotos. No habían pasado ni cinco minutos y ya le había comprado una, más una que se guardó en la recámara y que iba a ser para mí, cosa que desconocía en aquel momento. Reconozco que aquella compra tan impulsiva me dejó un poco en shock, porque lo de él había sido una especie de flechazo maravilloso, rápido y productivo, y yo llevaba semanas de agonía amorosa romántica a lo personaje shakespeariano, y eso significa sufrimiento y poca productividad.

La historia siguió pocos días después cuando entré en la web de Lee Jeffries y pasé varios minutos hipnotizada por la mirada de Manchester II. Cuando se me pasó aquel estado de hipnosis, me dije, ‘Oye, seguro que tiene una página de Facebook, voy a chafardear’. Y tal como entro en su Facebook, en el mismo instante, me cuelgan ahí mismo, para que no me olvide, la inquietante imagen de aquel Manchester II. Resultado: que al fin me lanzo, le quiero en mi casa, me lo compro y sacrifico parte del presupuesto que tenía destinado para la vuelta al cole (sí me siento un poco mala madre pero confío en vender mucho durante los próximos meses y así cobrar unas buenas comisiones que compensen el resultado de mi impulsividad, enamoramiento, locura, inconsciencia e irresponsabilidad). Pero bien, apaciguo mi enamoramiento y pongo fin a la agonía.

Descubriendo a Lee Jeffries

A lo que voy, que es a presentaros a Lee Jeffries y sus retratos.

De las primeras cosas que descubro es que Jeffries en realidad es un contable a tiempo completo pero con una vía de escape, la fotografía. Ay como me gusta la gente que tiene vías de escape! Yo también las tengo pero sin tanto arte. En fin, si tenéis la oportunidad de mirar algunos de sus retratos os daréis cuenta que irradian vida y magia. Yo creo que esas dos características no serían posible si no tuviese un buen dominio del uso de luces y sombras, a parte de la puntería (llámese intuición) para fotografiar unos rostros y no otros. Si echáis un vistazo a sus fotografías, algunas incluso pueden transportaros hasta imágenes del barroco o a retratos hiperrealistas dibujados a lápiz, y esto es así porque uno de los puntos más distintivos que las caracteriza es esa vertiente entre religiosa y metafísica que plasma de una manera tan magistral en cada una de ellas. En su propia web, se define como un “Spiritual Photographer”, y desde luego que estas dos palabras le vienen como anillo al dedo.

De toda la serie de retratos que tiene, que son muchos y variados, sin duda, me han robado el alma el corazón y la sensatez, todos sus homeless, sus ‘Lost Angels’ desde los de mi adorada Manchester, hasta los de Skid Row de Los Ángeles pasando por los de Seattle o Roma. Muchos de ellos, están recogidos en un libro de fotografía que tiene publicado. Los miro y quedo atrapada en sus miradas, en la fuerza de estas, que independientemente de que el estilo de Jeffries pueda gustar más o menos, es innegable que tienen tanta intensidad que no te dejan indiferente. Detrás de muchos de sus ‘Lost Angels’ hay historias de niños que pasan hambre, o casos de violencia doméstica, de adicciones o de enfermedades mentales. Hizo En este link podéis ver algunos de sus ‘Lost Angels’ https://www.youtube.com/watch?v=LF6F5BUtXQQ

Más cosas que he descubierto sobre Lee… La primera foto de un homeless la hace en Londres, antes de correr una maratón. Vio a una chica al otro lado de la calle y empezó a disparar con su cámara, lógicamente ella le llamó la atención. Jeffries se sintió tan mal que no pudo hacer otra cosa que acercarse, disculparse y empezar a hablar con ella. La conversación entre ellos resultó ser tan buena que acabó en foto. Lo que consiguió Jeffries con ese acercamiento fue, no solo conocer la historia de aquella desconocida, sino llegar hasta sus emociones. Ese retrato tan íntimo hubiera sido imposible desde el otro lado de la calle. Desde entonces todos los maratones que corre los hace con fines benéficos para ayudar a personas sin techo y gente con adicciones.

La entrevista

Volviendo al principio de mi historia…, me llegó ese intenso e hipnótico Manchester II, cigarro en labios y sostenido entre dedos, mirada directa y esperando vete a saber qué en un oscuro rincón de su ciudad. Él vino acompañado de Sam (maravillosa sorpresa organizada entre Ignasi y Lee, a los que obviamente voy a adorar para el resto de mi vida), otro de mis grandes favoritos, con esa sonrisa y ese guiño eterno que cada mañana me recibe cuando entro en el salón. Escribo a Lee, le digo que los dos están muy bien ubicados en mi casa, los veo cómodos y tienen cada mañana las vistas del amanecer en Barcelona, así que tienen sol y luz. Lee me responde que esa imagen le gusta y le ha hecho sonreír.

Manchester II y Sam viendo el amanecer en Barcelona

En fín, yo quiero saber más cosas y acabo consiguiendo una pequeña entrevista a distancia. Tampoco quiero hacerme pesada porque yo, en estado de enamoramiento soy un pelín cansina, cosa que me hace estar buscando constantemente nuevos enamoramientos para no cansar a los anteriores. Mi madre me dice que es que soy muy caprichosa, pero yo sé que soy una enamoradiza compulsiva, uno de tantos defectos de fabricación que tengo y de los que, precisamente mi madre es culpable.

A lo que iba… A mí me gustaría saber cuál de todos los retratos que has hecho en Manchester es tu favorito.  

Lee: De todos los retratos que he hecho en Manchester, creo que quizás este sea mi favorito.

A lo largo de los años he llegado a conocer muy bien a Tommy. Él vende el Big Issue en Manchester, que es una revista que ofrece a las personas sin hogar la oportunidad de obtener un trabajo remunerado vendiendo la revista en la calle. Claramente tiene un aspecto religioso y a menudo lo he fotografiado. Esta foto en particular, fue hecha un día en que la luz no era muy buena. Ambos caminamos un rato por las calles buscando un buen lugar donde la luz fuera mejor. Finalmente encontramos un aparcamiento subterráneo. La luz era hermosa. Cuando estaba realizando la foto, no apreciaba el fondo y no fue hasta que llegué a casa cuando me di cuenta del significado: eran como unas alas de ángel y era como si Dios me hubiera guiado para conseguir esa imagen. Cuando salgo a hacer fotos, muchas veces sucede que justo cuando estoy a punto de tirar la toalla y volver a casa, doblo la esquina y justo allí encuentro la persona y la foto que buscaba.

De todos modos, esta foto, la de Tom, su apariencia de Cristo, las alas de los ángeles, el hecho de que no tiene hogar, todo tiene un significado metafórico que va más allá de un simple retrato. Me encanta!!

De tu trabajo como fotógrafo, ¿qué parte del proceso de creación es la que más te gusta realizar?

Lee: Esta es fácil. La que más me gusta es estar en la calle … conocer gente. Las fotografías han sido y siempre serán un complemento para hacer y desarrollar una relación con un extraño. Estar ahí fuera de alguna manera es un antídoto para mi propia sensación de soledad y, a lo largo de los años, realmente ha sido mi salvación mental.

Por qué esa preferencia por el blanco y negro para hacer tus retratos?

Lee: Creo que esto se remonta a mis días en la escuela. La primera vez que estuve expuesto a la fotografía fue en la clase de historia. Estábamos aprendiendo sobre la guerra y viendo esas viejas imágenes en blanco y negro de los soldados de la Primera Guerra Mundial … Sus ojos. Los blancos y negros inquietantes … Bueno, realmente se me quedó grabado, subconscientemente. Creo que ahora, cuando visualizo una fotografía en el ojo de mi mente, siempre la veo primero en blanco y negro.

Qué proyectos de fotografía tienes a corto plazo?

Lee: No me preocupan los proyectos de fotografía como tales. No me aventuro a hacer fotografías. Vivo mi vida, salgo a la calle, donde sea que me encuentre y trato de ser humano. Viviré hoy de esa manera, y también lo haré mañana y pasado mañana. Creo que la cualidad más importante que contienen mis fotografías es el amor. Las personas pueden ver y sentir que han sido creadas con amor y una conexión humana genuina. A corto plazo y a largo plazo, espero seguir haciéndolo y sintiéndome así sobre lo que hago.

Y entonces viene cuando le pregunto a Ignasi si quiere saber algo más sobre Lee y dice que sí. Que por qué en sus retratos de homeless, en los que la foto siempre está tan cuidada (de hecho parecen fotos de estudio), no aparece el entorno normal que les rodea?

Lee: Todas las imágenes las tomo en la calle, todas y cada una de ellas. No tengo estudio. Disparo a las personas sin hogar donde las encuentro. ¿Por qué no incluyo fondos? No estoy documentando. No estoy fotografiando a una «persona sin hogar». Estoy fotografiando a una persona, a un ser humano, el amor que desprende, su felicidad, su tristeza. Todo eso se ve en sus ojos. No necesito un edificio en el fondo, por ejemplo, para ayudar a contar esa historia. … bueno, la mejor forma de responder eso es pedirte que veas el video que publiqué en Instagram hoy. Eso explica mucho.

Y para mostrarnos esto último, nos pide que veamos un video que acaba de publicar en su cuenta de Instagram con motivo de que justo era el día mundial de la salud mental, allí veremos con imágenes la respuesta que nos acaba de dar. https://www.instagram.com/tv/CGJ7BhsAF-x/?utm_source=ig_web_copy_link

Mas fotos de Lee Jeffries, todas estas por ejemplo…

Y más, en su web… https://lee-jeffries.co.uk/

Su facebook https://www.facebook.com/search/top/?q=lee%20jeffries

Y muchas más en su instagram https://www.instagram.com/lee_jeffries/?hl=es

Y sus Lost Angels en Seattle… pues aquí https://www.youtube.com/watch?v=kvK-haS2cug

Amor

The Smiths Ltd, mi sueño de una noche de febrero.

La primera vez que vi a Johnny Turner fue en medio de la sala Upload, pasando desapercibidamente entre la gente y portando una cajita repleta de patatas fritas entre sus manos, subió los tres peldaños hasta el escenario y desapareció en el lateral derecho. La segunda vez, fue entrando en ese mismo escenario con sus tres compañeros, cada uno batería, bajo y eléctrica en mano, y había cambiado las patatas por un micro cuyo cable acabaría convirtiéndose en una especie de látigo que sería dominado con la misma maestría con la que lo hacía aquel Morrissey de los 80s que lideraba a The Smiths, y que ha sido la mejor de sus versiones para mi gusto. Ya en los primeros minutos de la actuación de estos The Smiths LTD, tanto mi amigo Ignasi como yo, infectados desde el siglo pasado por la banda mancuniana, no dábamos crédito a lo que estaban viendo nuestros ojos: «Este tío se ha debido de tomar una pastilla de Morrisseyina Complex o algo así» «Seguro que llevan consigo una máquina de esas que te metes dentro y en vez de desaparecer te conviertes en Morrissey». Turner de espaldas… «Pero tú te has fijado en la nuca y la coronilla????!!! Que es que se la ha robaoooooo…». Empiezan a tocar tema tras tema y… «La de horas que deben haberse chupado viendo el concierto del NATIONAL BALLROOM» o «Fijo que sus preferidos son el Rank y el Meat is Murder». Todas estas expresiones son solo algunas de las muchas que largamos durante aquel concierto. Johnny Turner derrocha morriseyismo por los cuatro costados y exhibe justo los mismos gestos que su ídolo, desde ese mirar hacia los cielos ceja en alto hasta esas muecas que dicen/preguntan «really?!» sin ni tan siquiera abrir la boca. Necesité cerrar los ojos unos segundos y abrirlos otra vez para asegurarme que todo aquello no era un efecto óptico debido a los focos y, resultó que al volverlos a abrir me encontré con la misma realidad: un tío que clava a aquel Morrissey del que tantos nos enamoramos el siglo pasado.

-Yo estoy en estado de shock y tú?
-Yo también. Estoy flipando.

2-2

The Smiths Ltd, merecen más que un «corta-pega» de la información que se saca de su propia web, traducida con más o menos acierto y publicada en diferentes páginas de facebook para promocionar sus conciertos. Así que, como considero que los dos conciertos que he podido ver en su visita a Barcelona y Terrassa han sido de premio, pues ahí les dedico mi tiempo y mi inspiración, y de paso amplío mi conocimiento sobre una de las principales bandas tributo de The Smiths.

 

Orígenes de The Smiths Ltd.

Como os he avanzado, Johnny Turner es el Morrissey de los Smiths Ltd, pero también podría utilizar su sorprendente parecido con Moz para hacerle de doble o representarle en cualquier película que lo requiriese. Buscando información y entrevistas sobre la banda en prensa inglesa, descubro que la etapa morrisseyca de Johnny empieza cuando da respuesta a un anuncio en el que buscaban un «Morrissey» para un acto de tributo a los Smiths. Por lo visto, cuando leyó el anuncio, justo acababa de llegar de un viaje familiar a Blackpool, en el que había sido persuadido para cantar en un karaoke y no se le ocurrió elegir otro tema que First of de Gang to Die. Por lo visto, cuando acabó, encontró a todos los presentes asombrados y sin parar de repetirle que sonaba como Morrissey. Johnny se vino arriba y al día siguiente se lanzó a cantar el Panic agitando unas flores secas que había conseguido en el mismo hotel donde se hospedaba. Al poco tiempo, solo le faltó encontrar ese anuncio en el que solicitaban un Morrissey de mentirijilla y al que respondió sin pensárselo dos veces. Para su sorpresa, le respondieron y se encontró en el pub Briton’s Protection con un profesor de guitarra de Bolton, Alex Gaskell, y con los otros dos componentes de la incipiente banda tributo, Andy Crook, que tocaba el bajo y Keith Partington, que le daba a la batería. La reunión acabó con la entrega de una lista de trece canciones que debería cantar y, después de cuatro meses de ensayo, Farnworth les abre las puertas para que den su primer concierto, entradas agotadas como primer señal de éxito. Y desde entonces, ahí andan tocando por todo Reino Unido sumando público concierto tras concierto.

2-1
El flechazo de Johnny Turner con The Smiths (todos los fans de The Smiths somos lo que somos por ese flechazo), cuenta en un entrevista que le hicieron en el Manchester Evening News, fue cuando escuchó What Difference Does it Make en 1984. Desde aquel momento se enamoró de la banda de Manchester y empezó a emular el estilo de su líder. Algo parecido me pasó a mi cuando escuché el Bigmouth straigh again, pero sin emular a Morrissey, que pasé como a otra dimensión de la que todavía no he podido salir. En esa misma entrevista, Johnny se define como una versión «Aldi» de Morrissey, al que sigue, pero llevando una vida de padre de dos hijos y currante en el sector de la electricidad, que dista años luz de la que lleva su ídolo. También explica que cuando acaba los conciertos muchos fans piden hacerse fotos con él (Doy fe de ello, ya que en la Sala Upload pude presenciar alguna que otra escena de esas en las que señores, algunos ya grandotes, subieron al escenario para abrazarle como si tuvieran al mismísimo Moz delante, sin poder salir del sueño que siempre quisieron vivir y nunca vivieron. Obviamente, esto era lo más parecido que iban a tener a ese sueño). Cuenta el mismo Turner que él también subió al escenario en un concierto de Morrissey en Preston Guild Hall, le estrechó la mano y le espetó un «paz».

 

Un setlist de éxitos

Volviendo a los conciertos que pude ver, el setlist que eligieron para tocar tanto en Barcelona como en Terrassa y que tengo la suerte de tener en mis manos gracias a la amabilidad de Keith Partington, que se lo entregó a mi hija una vez finalizado el concierto, empieza con la animosa Sheila take a bow que Turner canta y baila mano en cintura cual Morrissey en aquel vídeo en el que vestía con camisa color celeste y pantalón blanco. Ya desde ese primer tema, vimos que el trabajo de Johnny Turner no era solo cantar y bailar canciones de The Smiths, sino también mantener el personaje de Moz siempre a la altura de la actuación, así que de vez en cuando ofrecía alguna de esas reflexiones morriseycas que encandilaban a la audiencia y provocaba alguna que otra sonrisa. Momento mágico fue la llegada del Panic, en el que no faltó la famosa soga giratoria mientras se cantaba y coreaba el «Hang de DJ» y, en Terrassa, además, con la emoción añadida de la cuerda a punto de enredarse en las aspas del ventilador que colgaba del techo y a pocos centímetros de la cabeza tenía Johnny Turner.

En su repertorio, cuidadosamente elegido para mantener durante todo el tiempo la atención y el entusiasmo del público, encontramos temas que iban desde el Nowhere Fast al Hand in Glove o desde Heaven Knows I’m Miserable Now a Girlfriend in a Coma, todas ellas con una exhibición de inflexiones vocales tan cercanas a las de Morrissey que asustaban. Sin duda, de los temas que despertaron más aplausos fue el How Soon is Now, con su archiconocido riff de apertura, que por cierto fue emulado perfectamente y seguido por la asombrosa voz del cantante, que se nos venía arriba a medida que pasaban los minutos. Y por supuesto, tampoco faltaron la rompepistas This Charming Man o ese emotivo There Is a Light that Never Goes Out, como colofón de los conciertos. Total, una lista de temazos que podéis ver en la foto del setlist que publico a continuación y que sonaron bordados y muy a lo Rank, que es uno de mis discos favoritos, así que me sentí bastante afortunada por poder verlos.

2
Nos despedimos de ellos en Terrassa, en el Legends Dance Hall, y esta vez nos pusimos en primera fila y nos acompañó mi hija. Desde esa posición, se les ve mas reales como banda tributo, no tanto como una ilusión óptica de The Smiths «de verdad» como nos parecieron en el Upload, en donde nos ubicamos más lejos del escenario. Pero en Terrassa, como el local era mucho más pequeño, les pudimos hacer un pasillo para que pudieran subir y bajar del escenario en dos zancadas, así que eso también nos provocó un punto de excitación. Uno de esos puntos fue cuando Johnny Turner pasó delante nuestro con la cabeza medio ladeada, exhibiendo esa arrogante autoconfianza atrapada en algo parecido a incomodidad o timidez, en definitiva, muy a lo Morrissey. Otro punto para mi, personalmente, fue cuando noté como mi hija me apretó la mano cuando escuchó las primeras notas del Ask, su preferida de los Smiths y cuando repitió disimuladamente el mismo gesto cuando sonó Girlfriend in a Coma y, en esta además me mira y se ríe cuando canta los de it’s serious, porque ella siempre ha preferido sustituirlo por it’s cereals (las cosas de mi Júlia). Y por último, el remate fue aquella escena en que, cuando finaliza el concierto, el batería despega el setlist del suelo, se nos acerca y se lo entrega a mi hija, que con sus trece años, era la asistente más joven de la noche y había seguido cada una de las canciones con el entusiasmo, aunque a veces contenido, propio de los adolescentes. Le dio la gracias con media sonrisa y le dije que, a partir de ahora, vendrá conmigo a todos los conciertos porque también me gustaría tener un setlist de Morrissey o de Johnny Marr, por ejemplo.
Concluyendo, The Smiths Ltd, para un fan de The Smiths, viene a ser como encontrar un oasis en medio de un desierto (el desierto que dejaron The Smiths tras su separación) y refleja esa realidad en la que inconscientemente sigue viviendo dentro de su burbuja atemporal y emocional, la realidad de que sigue enamorado de aquellas canciones que salvaron su vida (Still Ill a todo volumen). Como banda tributo, tienen la habilidad de encapsular tanto el sonido, el estilo y la ironía que caracterizaba a The Smiths en su tiempo y a esto se le ha de sumar la capacidad de Johnny Turner para personificar todas las extravagancias que caracterizaban las puestas en escena de Morrissey. Los recomiendo para todo aquel que quiera revivir como eran las primeras actuaciones de The Smiths.

Podéis encontrarlos en su web http://www.thesmithsltd.co.uk/

 

 

El Vapor de Tallers, el sueño británico de un empresario catalán

Consciente de que a simple vista la calle Tallers parece no tiene mayor interés que el de encontrar algún vinilo en una de las pocas tiendas de discos que sorprendentemente aún quedan en esta ciudad, comprar algo de ropa vintage/gótica/punk o tomar alguna copa en el Neverland, me arriesgo a sumarle algo más de interés y revelar la huella industrial/mancuniana que tuvo en el pasado. Nadie lo diría y por más que busquéis por allí no vais a encontrar placa, chimenea o monumento que recuerde que justo allí se instaló la primera fábrica de vapor de la península.

0

Foto de 1856. Restos del antiguo baluarte de la calle Tallers y donde se ubicó el Vapor Bonaplata

El porqué del Vapor en Barcelona

No podría explicar esta historia si no me teletransportase a los años entre 1830 y 1844, en los que sonaba un nombre, el Vapor Bonaplata. Era un momento en el que Catalunya estaba centrada en tirar adelante un importante proceso de modernización industrial, sobre todo en el sector del textil. Hasta el momento, las máquinas que se estaban usando eran la Spinning-Jenny (más conocida aquí como la «Berguedana») y la Mulle-Jenny, unas monadas de máquinas hiladoras de la época y que eran la evolución de la «Jenny», inventada en Stanhill en 1764 por James Hargreaves, y que debe su nombre a la hija de este señor inglés.

Fueron unos años en los que, por ejemplo, nació el movimiento obrero moderno, igual que había pasado con anterioridad en Inglaterra, y se produjo el auge de las pequeñas y medianas empresas textiles. Los catalanes estaban levantando cabeza tras una crisis de más de 20 años y los empresarios veían la necesidad de modernizar sus equipos productivos para poder prosperar. En el textil, se empezaron a mecanizar las hiladoras y las energías tradicionales de tracción animal fueron sustituidas por las que producían la rueda hidráulica y la máquina de vapor. VAPOR! esa era la palabra mágica.

Hasta que el vapor llegó a Barcelona, la ciudad no podía plantearse tener una una industria propia de cierta relevancia. De hecho, en los únicos lugares donde hasta el momento la industrialización tenía posibilidades de desarrollo era en las zonas fluviales, y eso en el caso de que hubiesen saltos de agua en los que su volumen fuese suficiente potente para generar energía, como ocurría en las cuencas del río Ter o del Llobregat. Este no era el caso de Barcelona. La otra alternativa que había para la creación de energía era el vapor, que además tenía la ventaja de poder instalarse en cualquier lugar. La primera industria textil catalana que funcionó por la fuerza del vapor se instala en esta ciudad en 1832 con ayuda de ingenieros ingleses, en la calle Tallers, se llama el Vapor Bonaplata, y presume de ser la primera de Catalunya y el Estado Español y una de las primeras de Europa. Esta es su historia.

Los Bonaplata

La máquina de vapor llegó a Barcelona de la mano de los Bonaplata, una familia de empresarios que llevaba vinculada al textil desde hacía décadas. Los hermanos Ramón y Gabriel Bonaplata eran fabricantes de indianas desde 1803 y posteriormente tuvieron talleres de estampación en las calles Sant Pere Més baix 10 y Montcada 12. Pero fue uno de los hijos de Ramón, Josep Bonaplata, el que, con el apoyo de sus hermanos y asociándose con otros fabricantes, puso en marcha el motor de la industria moderna.

0-1

Josep Bonaplata

Josep Bonaplata nace en Barcelona en 1795 y tanto su infancia como la de sus hermanos está marcada por la decadencia de la manufactura de las indianas que la familia lleva en la calle Sant Pere Més Baix. Eran unos años en los que Europa intentaba sobrevivir a las guerras napoleónicas y los barcos mercantes españoles a los galeones británicos para no ser hundidos, por lo tanto, no era muy rentable comprar tejidos estampados a los Bonaplata para revenderlos en las colonias americanas ya que probablemente no llegarían a su destino. El comercio estaba en crisis. Por si fuera poco, las tropas napoleónicas, con la excusa de atacar Portugal, cruzan los Pirineos, se pasan por Barcelona, toman la Ciutadella así a lo «por que yo lo valgo» ante la mirada atónita del ejército español que no es capaz de reaccionar. Y puestos a arrasar, los franceses toman también las Drassanes, Montjuic y todo lo que se les pone por delante. Ante tanta indefensión, la población de la ciudad se alza y el resultado es el de miles de catalanes muriendo torturados dentro de las mazmorras.

Con la ciudad ocupada, el negocio de los Bonaplata acaba convirtiéndose en un edificio abandonado. Barcelona aguanta las tropas napoleónicas hasta 1814, cuando éstas, tras destrozos varios, deciden abandonar la ciudad. A este período seguirá lo que podría denominarse como el regreso a la Edad Media gracias a la monarquía absoluta de Fernando VII, que lo primero que hace es cerrar fronteras. En fin, los catalanes necesitaban recuperar la normalidad y la lucha por conseguirla se iniciaría a través de la actividad comercial, que es lo que mejor sabían hacer.

Los Bonaplata siguen apostando por la fabricación de indianas como negocio de futuro y se centran en recuperar su negocio estampando artesanalmente los tejidos de algodón, trabajando a la clientela, reutilizando antiguos moldes, invirtiendo en tintes nuevos, contratando trabajadores y dibujantes para hacer nuevos diseños, etc. El negocio resucita y al poco tiempo tienen que ampliarlo comprando las casas colindantes para poder hacer frente al volumen de pedidos que les hacen, sobre todo para exportar a Montevideo y Santiago de Cuba. Lo mejor es que los Bonaplata no son los únicos empresarios de Barcelona que han podido levantar su negocio, según el gremio, la industria de las indianas se estaba recuperando y se estaban creando miles de puestos de trabajo.

Josep Bonaplata y Joan Vilaregut o cuando Alicia empezó a perseguir a Nivens McTwisp

Dentro de ese contexto de crecimiento económico, Josep Bonaplata vive dos momentos que marcarán sus futuras decisiones, la jubilación de su padre y la aparición de un viejo amigo, Joan Vilaregut. Joan también era hijo de un fabricante de indianas, pero respondía a un perfil más «arriesgado» que el de Josep, ya que había pasado un tiempo visitando otros países bien fuese como revolucionario en México o como exiliado en Londres, donde tuvo la oportunidad de ver como la industria inglesa había conseguido llenar los mercados de todo el mundo con productos de calidad y a unos precios muy bajos. Las fábricas británicas disfrutaban de muchos factores que las beneficiaban, por un lado se alimentaban de materias primas que llegaban de sus propias colonias y, por otro lado, Inglaterra tenía una flota mercante que surcaba regularmente los océanos introduciendo todos sus productos a través de ciudades portuarias, cosa que no daba respiro al resto de economías de Europa. En Catalunya la situación económica que se vivía en aquellos momentos no facilitaba la instalación de ese modelo de mercado.

Joan Vilaregut, consideraba que la industria catalana no avanzaría si solo se centraba en hacer mejoras puntuales y si no orientaba su mentalidad hacia la rentabilidad, a parte de invertir en el uso del hierro, que es el material que podría desarrollar motores capaces de repetir procesos a más velocidad y con más precisión que las máquinas de madera. Joan tiene otra imagen en su cabeza, la que ha traído de Inglaterra, la de las fábricas con una chimenea instalada siempre junto a una sala aislada, lugar donde se encuentra el invento más poderoso, la máquina de vapor, capaz de hacer mover día y noche todo un ejército de máquinas automáticas sin casi la intervención del hombre (Si tenéis la ocasión de visitar en Terrassa el Museu de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya, más conocido como MNACTEC, podréis ver una de esas salas con máquina de vápor incluída. Por si no podéis visitarla, aquí abajo os pongo su foto).

0-3
Joan Vilaregut tenía como objetivo convertirse en uno de los principales fabricantes del país así que, de alguna manera, arrastra a Josep a trabajar con él para conseguirlo y lo hace con gran entusiasmo. La primera oportunidad la consiguen en 1929 cuando, por Real Orden, obtienen el privilegio de poder introducir en el país maquinaria extranjera de tejer mecánicamente todo tipo de hilos. El campo de pruebas de estas máquinas será un taller tradicional en funcionamiento dispuesto a ser modernizado. El «laboratorio» lo encuentran en una fábrica en Sallent que alquilan por cinco años a la familia Torres Amat y que serviría para demostrar si el modelo inglés podría ser rentable en Catalunya. El proyecto enamora tanto a Josep, que se asocia a Joan, renunciando a una posición estable de negocio familiar y se lanzan juntos a la aventura de poner en marcha la primera fábrica moderna del sur de Europa.

De la fábrica de Sallent a Lancashire, el país de las maravillas

La fábrica de Sallent se encuentra en la calle Pont número 2 y para llegar a ella tienes que cruzar un puente gótico bajo el que pasa el río LLobregat. La fábrica cuenta con Bergadanas de más de 120 husos, telares mecánicos, una era enorme que se destinaba al secado, montones de artesanos trabajando y, lo más importante, una acequia que pasa debajo del puente que acaba en un gran salto de agua y que impulsa un molino. No tendrían mucho carbón, a diferencia de los ingleses, pero tienen la fuerza de un río que nace en el Pirineo.

Por un lado, Joan, tira de contactos que hizo durante su exilio en Londres, viaja a Inglaterra y consigue traer máquinas inglesas y contratar un equipo de profesionales dispuestos a ir a Sallent a instalar y asesorar en las operaciones de puesta en marcha. Josep, por su parte, se encarga de dirigir la adaptación de la fábrica y la construcción e instalación de una gran rueda hidráulica en la acequia antes de que lleguen tanto las máquinas como los técnicos ingleses que venían desde Liverpool. Poco a poco Sallent se va a ir transformando y los artesanos de la zona poco a poco van a pasar a ser operarios de una cadena de producción diseñada por una ingeniero que ni tan siquiera conocen. El sueño se convierte en realidad cuando los técnicos británicos regresan a su país dejando en Sallent una fábrica en miniatura de los grandes complejos fabriles que existían en su país. Es la primera fábrica en todo el Estado en el que cestos de algodón entran en un almacén y a las pocas horas se han convertido en tejido, sin que ningún hombre o animal haya gastado demasiada energía para conseguir ese resultado. Logran fabricar más metros de tela a un coste mucho más bajo gracias a las aguas del LLobregat y con el mismo número de trabajadores.

0-5

Fábrica Torres Amat – Sallent

Josep Bonaplata, satisfecho con el éxito y tras trabajar con los técnicos ingleses, decide visitar el principal escenario de la Revolución Industrial para acabar de nutrirse de conocimientos. Los datos biográficos que se conocen de este empresario, le perfilan como un hombre de negocios que suele abandonar su despacho de vez en cuando para bajar a la fábrica, tratar con los operarios e ingenieros y conocer todos los procesos productivos detalladamente. No es de extrañar entonces que se lanzase a viajar a Inglaterra y, además, llevar con él a Joan Rull, otro emprendedor y pionero en la automatización de la estampación de indianas. Con ellos iría un trabajador de confianza llamado Pere Camps, que tendría la tarea de absorber todo el conocimiento que pudiera sobre el funcionamiento de una fábrica moderna. El destino era Lancashire y la entrada era el puerto de Liverpool, que está rodeado de enormes almacenes y formado por decenas de muelles que dan a una de las riberas del río Mersey.

0-4

Albert Dock – Liverpool 1885

Los tres visitaron ciudades como Bolton, Preston o Blackburn, pero sobre todo las «Mills», algo parecido a pequeñas ciudades llenas de largas naves de ladrillo, de tres o cuatro pisos de altura, y repletas de maquinaria movida por motores y controlada por expertos operarios. En el piso de abajo, en una sala para ella solita, encuentran la máquina de vápor, bajo la supervisión constante de un maquinista que controla la presión del agua para que no haya accidentes. Esta es la visión que traen Bonaplata y Rull de Lancashire, es lo que querrán instalar aquí y para ello acabarán comprando en Birmimgham maquinaria de Boulton & Watt, uno de los productores de máquinas de vápor más importantes de la época. Camps se quedará en una de las principales fábricas de Manchester para acabar de formarse y aprender sobre la maquinaria, especialmente sobre la self-acting spinning mule de Richard Roberts, que Bonaplata tenía intención de producir bajo licencia.

La aventura y desventura del Lancashire de la calle Tallers

Los empresarios regresan de Lancashire con una perspectiva más amplia de lo era la industrialización. Josep valora el proyecto de Sallent desde otro punto de vista, el del condicionante climático. Es un verano muy caluroso y seco, así que el caudal del río es tan bajo que la rueda hidráulica gira con mucha lentitud, y por lo tanto las máquinas también lo hacen a la misma velocidad. Cuando llegue el otoño podría ocurrir lo contrario con las fuertes lluvias y la crecida del LLobregat podría arrancar la rueda y arrastrarla río abajo. La apuesta de Sallent es buena pero no puede responder de la misma manera que las Mills inglesas.

Josep pasa los siguientes meses diseñando un proyecto empresarial más complejo para Barcelona, más parecido al inglés, y en el que el salto tecnológico y el aprovechamiento del puerto tenían que representar un papel primordial. En contra tenía que debía buscar algo para ser igual de competitivo que los ingleses sin algo que aquí casi no había y que era uno de los secretos que permitía a la industria británica tener precios tan bajos: el hierro y el carbón. La alternativa era traer en barco hulla desde las minas del norte de Europa y compensar el coste energético con muchas horas de trabajo. Otro detalle era levantar una fundición cerca de las naves de producción para fabricar los telares y las hiladoras que podrían hacer que otros talleres se automatizasen. Claramente, la idea era transformar Catalunya en un Lancashire mediterráneo.

Pero todo esto tenía que pasar por el permiso de las autoridades gubernamentales. Por suerte, el embajador español en Londres logra convencer al gobierno de Fernando VII y en las Navidades de 1831 Josep recibe un contrato del gobierno central en el que se le autoriza a levantar una fábrica e importar hiladoras, tejedoras y cantidades de hierro, cobre y carbón suficientes para cubrir 5 años. También se le autoriza para abrir una fundición controlada por ingleses, para construir 200 telares al año y máquinas de hilar.
Simultaneamente a todos estos movimientos, Josep intenta atraer inversores para conseguir capital suficiente para llevar a cabo su proyecto. Algunos empresarios barceloneses participan (aunque muchos empresarios le dan la espalda cuando se enteran de las ventajas que el gobierno le han dado para levantar su fábrica) y acaba fundándose una sociedad la de Bonaplata, Rull, Vilaregut i Cia.

El espacio donde se instala el Lancashire barcelonés será el Raval, una barrio que en aquellos tiempos sufría el abandono y que había quedado despoblado después de la peste negra, pero tenía muchos descampados donde se podía edificar y también quedaban pequeños talleres con artesanos al los que se podría contratar. La ubicación final de El Vapor se decide que sea al final del carrer Tallers, que limitaba con la antigua muralla de la ciudad, en la confluencia con la calle Valldonzella. Les cedieron los terrenos de la parte interior de la muralla y al lado del convento de Sant Vicenç de Paül (lo que actualmente es la iglesia de Sant Pere Nolasc, situada en la plaça Castella, es precisamente la capilla interior de aquel convento).

Sant Pere Nolasc

Iglesia Sant Pere Nolasc

Pero mientras se empiezan a construir los fundamentos del edificio, se extiende por toda la ciudad el rumor de que la fábrica será la más grande jamás vista, llena de máquinas compradas en el extranjero, que funcionan solas, y que los artesanos y las mujeres hiladoras se quedarán sin trabajo en poco tiempo. «El Vapor» nacía ante los ojos de una población muy desconfiada.

El Vapor, comenzó a montarse en 1832, pero no fue hasta 1833 cuando empezó a ser operativa y cuando, desde Inglaterra, entraba en sus instalaciones una gran máquina de vapor de 30 caballos de potencia con la función de hacer funcionar las hilaturas y los telares, era la primera de toda la península. Su instalación no fue fácil ya que los trabajadores no estaban del todo preparados para utilizarla y, además, para alimentar las calderas, tenían que utilizar leña en vez de hulla, cosa que hacía que su funcionamiento no fuese el más adecuado. Pero, a pesar de todas esas dificultades y mala fama que arrastraba en sus inicios, hasta el diario progresista de la época, El Vapor, aplaudió la instalación de la nueva industria en el Raval y muchos industriales decidieron visitarla. La Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y Estampados que, en un principio no apoyó la instalación de la fábrica, a finales de 1933 ya había cambiado de opinión.

Estamos ante el inicio de la industrialización moderna que iba ligada a dos elementos fundamentales: La máquina de vapor considerada como la fuerza motriz y la maquinaria hecha de hierro fundido. Por primera vez en la ciudad se utilizarán las máquinas de hilar y los telares mecánicos de fundición y, a la vez, las técnicas metalúrgicas para construirlas y repararlas, además de la introducción de la primera máquina de pintar indianas .

El Vapor Bonaplata, mientras duró, empleó a 700 obreros entre los telares mecánicos, la fundición y el taller de montaje. Su gran desgracia fue que también nació en una época en la que se iniciaba una gran conflictividad política tras la muerte de Fernando VII y la máquina de vapor seguía viéndose como un enemigo para los trabajadores, ya que muchos de ellos se quedaban sin trabajo. El resultado fue que El Vapor Bonaplata fue atacado en el verano de 1935 por un movimiento parecido al ludismo inglés y coincidiendo con la guerra carlista. La fábrica fue quemada y también la que tenía Joan Rull, el socio de Josep Bonaplata, en Gràcia, en la calle Perill esquina Torrent de l’Olla.

El sueño británico de Josep Bonaplata duró 20 meses y, tras la tragedia, pidió indemnizaciones al gobierno, que le fueron concedidas. Finalmente decidió trasladarse a Madrid, que era un territorio menos conflictivo al no haber en aquel momento la suficiente actividad industrial para que hubiesen la existencia de movimientos obreros fuertes, a diferencia de lo que pasaba en Barcelona.

Y esta fue la ilusionante y a la vez triste historia del Lancashire de la calle Tallers.

LA CASA GOMIS / LA RICARDA, UN DESTINO EXÓTICO EN LAS PUERTAS DE UN AEROPUERTO

 

Frente a un mar que no se ve pero se siente, muy cercana a la playa del Prat de LLobregat, camuflada discretamente en un bosque de pinos, se levanta La Ricarda/Casa Gomis, uno de los mejores ejemplos de arquitectura racionalista y paisajista de este mundo y, probablemente, de los otros. Antonio Bonet es el arquitecto que diseñó la casa, un espacio integrado con su propio entorno, y con vistas a la serenidad de un jardín con piscina. Afortunados fueron los que la habitaron, que fueron los descendientes de uno de los industriales catalanes más importante de todos los tiempos, Eusebi Bertrand. El lazo de todo esto con mi Manchester es mínimo pero destacable desde el punto de vista de la industrialización, ya que Eusebi fue considerado en 1935 como el primer industrial algodonero del mundo, según el prestigioso boletín de la Federation of Master Cotton Spinners Association de Manchester. Así que antes de hablar de la Ricarda, como objeto de destino a visitar, obra de arte, y, en mi caso también de deseo, me apetece saber porqué los mancunianos se fijaron en este hombre.

0

EUSEBI BERTRAND, UN REFERENTE PARA LOS INDUSTRIALES DE MANCHESTER
Dando rienda suelta a mi curiosidad, me lío a buscar información sobre Eusebi Bertrand y descubro que pertenece a la quinta generación de una saga de empresarios que controlaba desde fábricas de hilado y tejidos, hasta explotaciones agrícolas y líneas de ferrocarriles de carga. Fue su padre, Manuel Bertrand, quien compró en 1901 la finca de la Ricarda, un total de 350 ha, con estanque incluido, y que acabó convirtiendo en una explotación moderna construyendo, en primer lugar una vaquería que proveyó por un tiempo el mercado lechero de Barcelona. La vaquería se fue ampliando con la construcción de las viviendas para sus empleados, instalaciones agrícolas y para el ganado, y una casa para la familia de estilo noucentista. Manuel, a parte de tener buen ojo para los negocios, tenía muy buena suerte. Digo esto porque por lo visto la fortuna que hizo fue, en parte, gracias a las fábricas que tenía la familia de su mujer, Flora Serra, ya que él había roto relaciones con su propia familia. Afortunadamente los Serra le acogieron sin problemas y le hicieron socio de sus negocios (supongo que el hecho de que Manuel era hijo de algodoneros también influiría en la decisión).
Manuel y Flora fundaron la fábrica El Remei de Manresa, reorganizaron el proceso productivo y dejaron en manos de su hijo Eusebi Bertrand i Serra, una empresa próspera y con futuro. Si Manuel había hecho un buen matrimonio casándose con una rica heredera, Eusebi no iba a ser menos y lo hace con la sobrina de uno de los importadores de algodón más importantes del país, Alfred Mata Pons. No les faltaría ni algodón, ni tampoco carbón, ya que Eusebi era accionista y vicepresidente de la empresa carbonífera más importante de Catalunya, Carbones de Berga S.A. (Hay que tener en cuenta que todas las fábricas de hilados y tejidos de algodón del grupo Bertrand funcionaban con máquinas de vapor, por lo tanto necesitaban carbón, y, lógicamente, a ellos les salía mejor de precio). Pero Eusebi no solo se conformó con su vida empresarial, también tuvo incursiones en el mundo de la política, fue uno de los fundadores de la LLiga Regionalista y entre 1907 y 1923 llegó a ser diputado a las Cortes por Puigcerdá. Tras la muerte de su padre, se convirtió en dueño único del negocio familiar e inició una política de expansión con la compra, en 1913, de la fábrica más antigua de estampado de tejidos de Barcelona, Felip Ricart, con lo que logró duplicar la capacidad de estampado de su grupo y amplió los telares del Remei de Manresa, también de su propiedad. En 1933 Eusebi fue nombrado primer industrial algodonero del mundo – tenía fábricas de hilados y tejidos de algodón, de blanqueo, de estampados, de tinte y acabados – por la Federation of Master Cotton Spinners Association de Manchester. Por aquel entonces en sus fábricas trabajaban dos mil doscientas personas que producían tres millones seiscientos mil kilos de hilo y quince millones de metros de tejidos cada año. En realidad había empresas más grandes que las suyas pero no de un solo propietario como era su caso.
Claramente, lo de este hombre era un «no parar». Paralelamente a sus éxitos empresariales, Eusebi fue aumentando su participación en la sociedad civil y el mundo del deporte del motor. Pilotó en el mítico rally Barcelona-París de 1923, se convirtió en fundador del Automóvil Club de Catalunya y representante de marcas como Berliet, Bugatti o Minerva. Y, a parte de todo esto, era un hombre con inquietudes culturales muy amplias, era culto, amante de la música, tocaba el violonchelo, fue presidente honorario de la junta directiva del Gran Teatre del Liceu e impulsor de la Orquesta Sinfónica y de la Associació de Música de Cambra de Barcelona.
Pero como suele pasar con los imperios, siempre tienen un tiempo de auge y otro de declive. En 1985, casi cuarenta años después de su muerte, su empresa holding dirigida por sus hijos y nietos entró en números rojos, más tarde en una suspensión de pagos, con la siempre temida declaración de quiebra y el cierre de todas sus fábricas.

LA RICARDA SOBRE EL TERRENO
La casa Gomis se puede visitar y es una de las nietas de Eusebi Bertrand, Marita Gomis, quien conduce la «excursión». Marita se muestra como una mujer muy cercana, sus explicaciones sobre la arquitectura de la casa y la vida que se desarrollaba en ella, su vida al fin y al cabo, muestran motivación y entusiasmo, también algo de melancolía en algún momento. Lo que peor se lleva en la visita es el ruido de los aviones que despegan a pocos metros de nosotros, que hace que el discurso tenga que ser interrumpido cada dos por tres (esa es la gran maldición que ha caído sobre esa casa). En fin, Marita nos explica en la misma entrada de la Ricarda como era su entorno hace muchos muchos años. El delta del Llobregat fue, hasta los años 50s del XIX, una zona pantanosa e insalubre donde la vida era muy difícil, y el paludismo y el cólera castigaba a la población con cierta insistencia. Ese panorama tan desolador empieza a desaparecer entre 1873 y 1879, cuando se lleva a cabo una desamortización, y buena parte de las grandes propiedades pasaron a manos de inversores que vieron la oportunidad de aprovechar todo ese espacio que estaba en las puertas de Barcelona para sacarle algo de rendimiento.
El proceso de transformación de ese paisaje tan deprimente al paisaje agrario hasta el día de hoy sigue siendo, excepcional en la Europa urbana del siglo XXI, fue una obra de titanes por parte de familias trabajadoras y de hombres que aunque, sin formación ni recursos económicos, tenían talento y dominaban un oficio. Por supuesto, esta evolución del territorio tampoco hubiese sido posible sin inversores como Jaume Casanovas, uno de los grandes terratenientes de la zona, que contribuyó al descubrimiento de las aguas terciarias; o Ferran Puig, industrial del lino, importante inversor en la agricultura de la zona y que pagó el puente de hierro sobre el LLobregat. Y, por último, los Bertrand: Manuel Bertrand i Salas y su hijo Eusebi Bertrand i Serra, propietarios de La Ricarda.

LA RICARDA ENTRE LOS LATIDOS DE LOS GOMIS Y LOS DE ANTONIO BONET
La casa Gomis, más conocida como La Ricarda, en un principio se diseñó en 1953 por el arquitecto catalán Antonio Bonet en colaboración con los propietarios, Inés Bertrand Mata y Ricardo Gomis, aunque esta aventura arquitectónica no se terminó hasta 1963. El resultado fue lo que ya se considera como una de las Las joyas de la arquitectura racionalista catalana a nivel internacional. Bonet vivía en Argentina en aquel momento, por lo que dirigió el proyecto ‘a distancia’, cosa que hizo que fuese largo tanto en el terreno de la comunicación como en el de la construcción, que fue administrada por Emilio Bofill, padre de Ricardo Bofill.


La Ricarda, como no podría ser de otra manera por el lugar en el que se encuentra, se construye sobre dunas de arena y sobre una plataforma artificial. La estructura está compuesta por una serie de techos abovedados interconectados, al estilo de la tradicional «vuelta catalana», rasgo que caracteriza la arquitectura de Antonio Bonet y que se integra perfectamente dentro del paisaje mediterráneo. Es una casa de grandes dimensiones, horizontal, formada por diferentes pabellones unidos asimétricamente en una única planta. Aunque el espacio interior es muy abierto, las paredes interiores proporcionan separación y se detienen por debajo de la altura total, permitiendo que la luz se reparta por toda la casa. La mayoría de los muebles también fueron diseñados por el arquitecto y hechos a medida para la casa. Un sistema de ladrillos entrelazados cada uno lleno de vidrio de diferentes colores, forma una característica principal de la construcción y se puede ver en toda la casa ( no te imagines el juego de luces y de colores que aporta ese capricho, mejor ves a verlo y luego me cuentas).


Cuando Marita abre la puerta de la casa, entras en el vestíbulo y ahí das con la primera sorpresa porque te encuentras ante un patio descubierto en el que hay una especie de cascada de agua que va llenando la superficie a modo de estanque (apuntar que el patio funciona a modo de impluvio, diseñado para recoger agua de lluvia, a lo casa del antiguo imperio romano pero en moderno). Como puedes imaginar, la sensación de relax al entrar en la casa es infinita.


De ese vestíbulo parte un pasillo, un eje en que se encuentran un conjunto de dormitorios, como indica Marita, las habitaciones de los niños, cada una con baño propio y vestuario que queda abierto o cerrado, a gusto de cada uno, mediante un panel corredizo. No solo eso, cada habitación da a un patio exterior delimitado por una pared, que por fuera queda bonitamente cubierta por baldosas de cerámica esmaltada de color ámbar y por dentro de las risas de los niños que jugarían en él en su tiempo.


De vuelta al vestíbulo, siguiendo uno de los laterales del impluvio, una larga y luminosa pasarela de vidrio nos conduce, entre luz y vegetación, al dormitorio principal (en un inicio se había proyectado como un pabellón independiente). Las vistas del dormitorio principal son el jardín en todo su esplendor y, por supuesto, dispone de baño privado, vestidor y un larguísimo escritorio. En general da la sensación de que estaba diseñado como si fuese un estudio.


El salón conecta directamente con el vestíbulo. Dos grandes puertas lo separan y cuando entras en él ya no quieres volver a tu casa, porque es una maravilla de salón, enorme, amplio, decorado con gusto, con muebles preciosos, funcional, cómodo, agradable, bonito, elegante… podría seguir con adjetivos de ese estilo durante líneas y líneas pero me alargaría tanto… Desde el salón, que da al jardín, también se accede a un comedor donde luce una gran mesa y de ahí se accede a la cocina y las piezas que la rodean.
Parándome algo más en el salón, no es difícil imaginar lo que nos explica Marita que ocurría entre aquellas paredes del salón.

Cuenta que su padre, Ricardo Gomis, organizó allí mismo muchos eventos culturales, reuniones, conciertos, etc. Hay que tener en cuenta que en la posguerra la decadencia cultural y artística había sido más que significativa. Durante los últimos 15 años de la España de Franco, Ricardo Gomis decidió abrir su casa como refugio cultural para algunos artistas como Joan Miró, Antoni Tàpies, John Cage o Joan Brossa, entre otros. La idea era recuperar el espíritu de vanguardia nacido en la República y que logró desarrollar en un proyecto llamado CLUB49.


LA RICARDA Y SU FUTURO
La Ricarda sigue siendo propiedad de la familia Gomis, que intenta conservarla en su estado original en la medida que se puede. No facilita mucho esta tarea la expansión del aeropuerto, el clima marino tan húmedo que corroe muchos de los materiales de la que está hecha y el inevitable paso del tiempo. Aunque fue restaurada en 1997 por los arquitectos Fernando Álvarez Prozorovch y Jordi Roig, los trabajos fueron muy complejos y se centraron especialmente en la cubierta y en la carpintería, pero a día de hoy la casa necesitaría un buen repaso. A simple vista, los muebles, por ejemplo se ven bien, pero cuando te acercas, muchas de las piezas están muy desgastadas y el trabajo de restauración se intuye muy costoso.
Iconic Houses, una organización internacional que trabaja por la conservación obras de arquitectura moderna, cree que se debería establecer un diálogo entre las autoridades aeroportuarias y el municipio para proteger a la Ricarda. Por supuesto, la colaboración de arquitectos con la familia Gomis es otro factor que puede ser también de gran ayuda. Y el granito de arena que puedes aportar tu visitándola también debería servir de algo https://www.elprat.cat/turisme-i-territori/que-visitar/la-casa-gomis
La Ricarda es entre profunda y transparente, mágica por su luz y sus detalles, moderna por dentro y por fuera y, sobre todo, inteligente y elegante.

El Exit Photography Group y su «Survival Programmes: In Britain’s Inner Cities» en Barcelona

 

Hoy la cosa va de fotos, de fotos que he visto hace pocos días en Barcelona y que, por primera vez en esta ciudad, estaban expuestas en el Palau de la Virreina. Se trata de «Survival Programmes: In Britain’s Inner Cities», uno de los proyectos más destacados del Exit Photography Group y que firman sus tres fotógrafos, Nicholas Battye, Chris Steele-Perkins y Paul Trevor. He de decir que la expo me encantó por varias razones; la primera, ver unas fotos preciosas que inmortalizaban vidas de las familias de la periferia de ciudades industriales inglesas (lo inglés de por si ya me tira, de todos es bien sabido); la segunda, poder ir leyendo toda una serie de entrevistas que testimoniaban aquel momento dramático-histórico por el que pasaban las clases populares inglesas en la década de los setenta y; la tercera, encontrarme cara a cara con parte de la historia más oscura de UK y el contexto en el que paralelamente se iba desarrollando el movimiento punk. Podéis imaginar que el tema lleva implícita una buena dosis de fuerza, crítica social, carácter, creatividad, rebeldía y también decadencia. Obviamente, no podía perderme esta expo.

Sunday afternoon, Mozart Street, Granby, Liverpool, 1975.
UN CONTEXTO PARA ENMARCAR IMÁGENES

Si nos metiésemos en una máquina del tiempo y aterrizásemos en UK en 1968, encontraríamos a un señor llamado Enoch Powell, un político conservador como el que más, y que nos estaría soltando un discurso más bien durillo. Powell está pidiendo que todos los inmigrantes de las Indias Occidentales y el Sudeste Asiático o, lo que es lo mismo, la mayoría de gente que ha venido de la Commonwealth, sea deportada…, así, sin filtro ni nada. Pronostica que, en el caso de que los ingleses no se deshagan de ellos, podría producirse una catástrofe y correr ríos de sangre en Inglaterra. Uno de los motivos que alega para justificar su «teoría» es que los inmigrantes no son compatibles con el estilo de vida inglés y que eso pone en peligro la propia identidad de su país. Una cosa… que todos estos afrocaribeños a los que se refiere son los que pertenecen a la «generación del Windrush», son aquellos a los que Inglaterra invitó a venir tras la II Guerra Mundial porque hacía mucha falta mano de obra barata para levantar la industria y el país. Parece que Powell, o bien ignora este pequeño «detalle» o es un desagradecido integral (lo de «Windrush » curiosamente viene por el nombre del barco que los traía a Inglaterra). En definitiva, quería librarse de toda aquella gente que había abandonado las colonias, todavía no independizadas, y que bajo la promesas de encontrar una vida mejor, desembarcaron en Inglaterra, lugar en el que aquella «vida soñada» quedó en sueño (tuvieron que sobrevivir con sueldos bajísimos, discriminación racial y poco cariño en general). La prensa inglesa bautizó aquel discurso tan demoledor como «los ríos de sangre» y al día siguiente de pronunciarlo el Sr. Powell fue cesado, aunque sus ideas perduraron en gobiernos posteriores como los de la Thatcher, Farage o la actual Theresa May, y también en parte de la sociedad inglesa. Como puede leerse en el prefacio del fotolibro «Survival Programmes», tras las palabras de Powell «la raza y la ciudad se convirtieron en temas políticos importantes».

 

0-8

Lo siguiente fue que, para contrarrestar aquel vergonzoso discurso, el primer ministro Harold Wilson inició su «Urban Programmes», toda una serie de iniciativas que tenían el objetivo de frenar el declive que estaban sufriendo algunos barrios de las ciudades del interior del país y mejorar la vida de sus habitantes (como idea estaba bien pero hay que apuntar que el presupuesto destinado a esta causa fue solo una veinteava parte del uno por ciento del gasto público, así que algo cortitos sí que se iban a quedar). Este proyecto se llevó a cabo durante más de diez años pero se orientó más a ofrecer apoyo a grupos de autoayuda de los barrios ya que lo que se esperaba es que la coordinación de los servicios sociales mejorase. El resultado fue que los «Urban Programmes» no acabaron de funcionar. En la década de los setenta la degradación de los barrios continuó y las cifras de las estadísticas publicadas en la época reflejan que mas de una cuarta parte de la población ya estaba inmersa en la pobreza. El realidad era que las clases políticas británicas habían perdido tanto el control económico del país como de las calles, ingobernabilidad que alcanzó su punto álgido en el famoso «Invierno del descontento» entre 1978-79. Poco después llegó el Thatcherismo, se liberalizaron los negocios y el comercio, se privatizó la industria y los servicios y se puso en alza los valores victorianos y el patriotismo. De esta manera se empieza a destruir aquel Contrato Social que nació después de la posguerra, y se aprovechó el hecho de que las clases medias y trabajadoras no habían acabado de sentirse a gusto con el intelectualismo que había precedido a la Dama de Hierro.

EL EXIT PHOTOGRAPHY GROUP  Y EL NACIMIENTO DE «SURVIVAL PROGRAMMES: IN BRITAIN’S INNER CITIES»

El Exit Photography Group ya existía antes de que el último de su fotógrafos y autores del «Survival Programmes» se uniese a ellos, se trata de Chris Steele-Perkins. Antes de la llegada de Chris, el Exit ya había publicado en 1973 su «Down Wapping», un breve trabajo sobre la clase trabajadora en Wapping, East London, y que estaba firmado por sus cuatro fotógrafos, Paul Trevor, Nicholas Battye, , Diane Olson y Alex Slotzkin.

Chris contactó con el grupo de fotógrafos cuando dio con un anuncio publicado en The Photographers’ Gallery de Londres. En este anuncio había un número de teléfono y un nombre, Paul Trevor. A los pocos días Chris llamó a Paul y se reunió con el grupo de fotógrafos. En esa reunión le manifestaron la intención de ir más allá de aquel «Down Wapping» y denunciar la pobreza generalizada que existía algunos suburbios de las ciudades inglesas. Chris salió con una muy buena impresión de aquella reunión, le interesó el tema, le pareció que era gente seria, coordinada, ambiciosa y ya tenían experiencia en ese tipo de proyectos. El único problema que había es que no tenían dinero. Aún así, Chris se unió al grupo.

 

chris-steele-perkins-0e1ed306-4456-4263-a3b8-78fe5535733-resize-750

Chris Steele-Perkins

Al poco tiempo, Alex y Diane abandonaron y quedaron como componentes del Exit Photography Group, Paul, Nick y Chris. El «Survival Programmes» empezó a tirar adelante con algo de apoyo de Gulbenkian Foundation que había quedado impresionada con su anterior trabajo. La idea base del proyecto era mostrar como la idea de que aquella pobreza ya endémica de algunas ciudades inglesas era algo que no podía ser tolerado por una sociedad industrial avanzada. La pobreza, la discriminación y la injusticia estaban creando tal desorden social que podía derivar a situaciones extremas como las que se vivía en Irlanda del Norte. La voz de los afectados también tenía que ser oída, en este caso leída, así que se acordó grabar entrevistas en las que la gente relatase sus experiencias.

 

Lunch, Maryhill, Glasgow, Scotland, 1975.
Según describe Chris en un artículo de Photoworks, Paul era el más entusiasta de todos y un excelente coordinador. Paul, a parte de sus fotos, se encargó además de las cuentas y escribió la introducción del «Survival Programmes». Nick, ya fallecido, era un australiano tranquilo y reservado, amigo de Paul, y vivía en una constante búsqueda espiritual. Chris era el único que trabajaba como fotógrafo independiente.

El proyecto se planificó dividiendo Reino Unido entre los tres, aunque todos realizaron algún trabajo en ciudades como Londres y Glasgow. De todas formas, Paul se centró en Liverpool, Nick en Birmingham y Chris en Newcastle, Middlesbrough y Belfast. El Exit Photography Group contactó con algunas entidades de los barrios, llamó a las puertas de los vecinos, habló con ellos taza de té tras taza de té, entró en las casas y convivieron con sus habitantes. Optaron por el blanco y negro para las fotografías, imágenes muy cuidadas con un uso de la luz natural para dar mayor intensidad a las escenas. Las entrevistas, las transcribieron escuchándolas directamente del magnetófono en las que habían sido grabadas. Tenían protagonistas explicando sus propias historias individuales, hablaban los jubilados, los trabajadores mal pagados, los niños, las mujeres, familias en paro, en definitiva, las voces que abofeteaban la cara más vergonzosa del sistema capitalista. Tenían testimonios reales de la exclusión social, de las tensiones raciales que se vivían e, incluso, caras visibles del conflicto de Irlanda del Norte.

0-12

Luego llegó el momento de la selección. La revisión de todo este trabajo se hizo entre los tres, mirando cada uno el trabajo que había hecho el otro, lo que permitía discutir, criticar el trabajo y elegir las imágenes teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista. En cuanto a las entrevistas, se decidió dedicar el mismo espacio que se daba a las fotografías, no usándolas como explicaciones de las imágenes sino como contenido adicional. El contenido se dividió en 4 capítulos que, por orden de aparición eran: Crecimiento, Promesa, Bienestar y Reacción. El formato que seguía era muy simple, la fotografía aparece en el lado derecho de la página y la entrevista se encuentra en el lado izquierdo.

El libro, debido a la falta de dinero, inexperiencia y otros compromisos llevó su tiempo hasta ser publicado. Esto se logró en 1982 de la mano de The Open University Press, siete años habían pasado desde aquel 1975 en el que se inició el proyecto. La primera exposición de «Survival Programmes» se hizo en la Side Gallery de Newcastle y seguidamente recorrió el resto del país.

Los miembros de Exit Photography Group acabaron separándose. Paul Trevor, con los años, decidió buscar en Liverpool a las personas a las que había retratado en los setenta en los suburbios, y al poco tiempo fue reconocido en la calle por uno de ellos, se acercó a él y le dijo «Paul, es como si nunca te hubieras ido». Esa frase inspiró el título de una exposición que hizo en la Walter Art Gallery de Liverpool en 2011. Paul encontró a aquellos niños callejeros que vestían camisetas llenas de lamparones, que le hacían muecas, a los que no les importaba mostrar sus calcetines agujereados o saltar sobre un coche robado y que él mismo fotografió en los setenta. Muchos de esos niños, ahora eran ya cuarentones con sus propias familias, otros ya estaban enterrados en los cementerio, la mayoría debido a las drogas. Aquel «Survival Programmes» engancha. Entiendo esa necesidad de reencuentro que tuvo Paul, el preguntarse «Qué habrá sido de aquella gente?» porque a mi me ha pasado igual. Si bien es cierto que las imágenes muestran precariedad, también hay que decir que los retratos que se hicieron a toda aquella gente irradian toneladas de vida, rostros que muestran una energía y fuerza que desafiaba al sistema, ojos que miraban de frente al desempleo y la pobreza. Cuenta Trevor que, en un principio les preocupaba ser rechazados por sus fotografiados, al fin y al cabo iban a ser intrusos en un medio en el que la gente vivía en tensión, pero encontraron todo lo contrario, les acogieron con amabilidad y orgullosos de ser fotografiados por el Exit Photography Group.

like_youve_never
En definitiva, dejaron en la historia de la fotografía británica un proyecto enmarcardo dentro de unos valores explícitamente anticapitalistas y que es una muestra del desarrollo de la cultura fotográfica documental de UK durante la década de los setenta. «Survival Programmes» es un valioso documento sobre la historia social británica adquiriendo el estatus de obra de culto, una obra que, trasladada a la actualidad, nos obliga a seguir cuestionándonos sobre la política contemporánea, que sigue sin resolver los mismos problemas sociales que denunciaban este grupo de fotógrafos. Mirad sus fotografías y preguntaos cuántas de esas imágenes pueden verse en estos momentos en nuestras ciudades, seguramente muchas de ellas.

Si os apetece escuchar a Paul Trevor y Chris Steele-Perkins hablar de «Survival Programmes» en el Palau de la Virreina, a parte de proyectos actuales como https://thenewlondoners.com/ de Chris, aquí os dejo el documento. Interesantísimo!

 

 

Más fotos maravillosas…

0-13

0-15

0-16

0-18

0-19

0-21.jpg

0-23

Al final, acabé buscando este libro de fotografía, lo encontré y me lo compré… y me enamoré, como no podía ser de otra manera.

Casa Bloc 1/11

Llevo años pasando por entre las columnas sobre las que se alza la Casa Bloc y hoy he decidido que, por un rato, sean esas columnas las que queden bajo mis pies. Contacto con el Museu del Disseny y contrato una visita guiada para que me cuenten/enseñen la historia del edificio. A mi objetivo se suma visitar el piso-museo (planta 1 puerta 11) y sacar alguna foto en formato Polaroid, que creo que es un formato de imagen que le pega bastante.

0-7

 

Millones de personas han pasado por delante de este edificio y con toda probabilidad no habrán reparado en él, excepto si uno es un apasionado de la arquitectura racionalista, o es un buen observador del entorno y nota ese «algo» que le hace parar y mirar la construcción desde varias perspectivas.

La Casa Bloc es uno de los máximos exponentes del racionalismo catalán y ha sido declarada Bien de Interés Cultural en categoría de Monumento, pero nadie lo diría porque se sale de esa línea de la arquitectura «modernista colorista» a la que nos tiene acostumbrada esta ciudad. Esto hace que la Casa Bloc sea un lugar absolutamente desconocido para el turista y también para una gran parte de la población (Lo bueno es que delante de ella no encuentras a cientos de personas peleando por hacer fotos, ni aparece en postales, ni tampoco esculpida en imanes para neveras a modo de souvenir). Eso sí, para encariñarte con ella, en el caso de que no entiendas de arquitectura, la tienes que ver desde un punto de vista funcional, tienes que documentarte un poquito antes de visitarla, retroceder a los primeros años de la Segunda República, y entrar en el cerebro de unos arquitectos que soñaban con una nueva propuesta de vida moderna, al mas puro estilo de una «comuna», para una clase trabajadora castigada por todos lados. Muy comunista todo en si.

La Casa Bloc a simple vista es un gigante de hormigón con forma de S que esconde un esqueleto de metal y que puedes encontrar en el Passeig Torras i Bages, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona. Como apunte histórico sobre su ubicación, antes de su construcción y hasta 1880, Sant Andreu era un pueblo repleto de campos regados por el rec comtal y que prácticamente tenía como actividad económica la venta de frutas y verduras a la «metrópolis». La revolución industrial cambió el paisaje de esta zona, se abrieron fábricas como la Fabra i Coats, la Maquinista o la Hispano Suiza, y los campos pasaron a ser ocupados por industrias llenas de trabajadores que malvivían tanto a nivel de vivienda, higiene y condiciones laborales. Barcelona se había convertido en el nuevo Manchester de la época y, como consecuencia, también las necesidades de la población cambiaron. Hoy la casa Bloc se levanta sobre lo que previamente habían sido esos campos de cultivo y los terrenos que rodeaban una de sus fábricas.

images

Foto archivo Ajuntament de Barcelona/ Museu del disseny

La ruptura con el orden establecido, una nueva visión de la vivienda social en Barcelona.

La Casa Bloc fue construida entre 1932 y 1939 por los arquitectos Josep Lluís Sert (1902-1983), Josep Torres Clavé (1906-1939) y Joan Baptista Subirana (1904-1978, integrantes del GATCPAC(Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) y, como he dicho, se considera un símbolo de la arquitectura racionalista en Barcelona. La obra fue concebida para dar respuesta a ese crecimiento demográfico y de mano de obra de principios del siglo XX, que había traído consigo la industrialización y que, al inicio de la Segunda República sufría el azote del paro y la falta de vivienda asequible.
Para Sert, Torres y Subirana, idear la Casa Bloc representó nueva forma de pensar la vivienda, una oportunidad para dignificar la vida de los trabajadores, la mayoría de ellos subsistiendo en barracas (Según el Libro «Casa Bloc» de Mudito & Co, en Barcelona, por aquellos años, vivían 50.000 personas afinadas en barracas, cosa que hizo que la prensa local la bautizase como Barracópolis). Vinculados a ideas progresista y al republicanismo de la época, plantearon en clave local los proyectos que por aquel entonces, a nivel internacional, estaban rompiendo con la vieja tradición y apostaban por dar nuevas soluciones a la población. Estamos en los inicios de los 30 y la propuesta de la Casa Bloc era una idea que nada tenía que ver con los edificios de carácter social que hasta entonces se habían construido en la ciudad.

Otro germen de inspiración para levantar la Casa Bloc viene del Grupo de Viviendas Obreras que se construyeron en 1932, una especie de adosados unifamiliares de 70m² distribuidos en dos plantas más jardín. De hecho, la Casa Bloc vendría a ser tres de estos adosados a modo de pisos duplex, uno encima de otro, cosa que permite alojar a mas familias. El resultado fue la construcción 207 viviendas abiertas al exterior, bien ventiladas, higiénicas y con una buena luz natural debido a sus diferentes orientaciones. Dichas viviendas se repartieron entre cinco edificios que formaban una S, y disponían de dos grandes jardines y espacios comunitarios que facilitaban la interelación entre vecinos. La idea era que los vecinos también se beneficiasen de servicios como guardería, espacios para practicar deporte, una escuela, una biblioteca, espacios de juego para niños, etc. Los edificios están conectados por cuatro cajas de escaleras por las que se puede acceder a las viviendas a través de corredores, un claro guiño a la arquitectura racionalista centroeuropea del momento y a la corriente de la Bauhaus y a Le Courbusier como uno de los grandes referentes.

0-5

Para Sert, Torres i Subirana, también era más importante la función que ofrecían las obras que no su forma. Otra de las características que ofrece la Casa Bloc es que estos bloques se alzan sobre pilares, algo que libera la planta baja y facilita la circulación de gente entre los edificios y el paso entre las zonas verdes.
La primera piedra de este proyecto tan utópico, la colocó Francesc Macià en marzo de 1933 pero cuando la obra casi estaba terminada tuvo que paralizarse por el estallido de la Guerra Civil.

La Casa Bloc de postguerra y su bloque fantasma

La Casa Bloc queda acabada al finalizar la Guerra Civil, el régimen franquista se encarga de hacerlo, al igual que de llenarla, no con gente desfavorecida, tal como había sido el propósito inicial de su existencia, sino con familias de militares, huérfanos y viudas de guerra. Años después se decide ampliarla con mas familias, esta vez, las de los policías nacionales. Para esto último se construyó un nuevo edificio que cerraba una de las plazas y al que se le conoció popularmente en el barrio como el Bloque fantasma. No siendo esto suficiente y, para acabar de desordenar más el proyecto, no se les ocurrió otra cosa que construir en el interior de esa misma plaza, unas caballerizas destinadas para la policía armada (Supongo que a partir de ese momento los vecinos optarían por mantener sus ventanas cerradas, puesto que ventilar la vivienda podría resultar una experiencia cuanto menos desagradable). Total, que las tres premisas fundamentales sobre las que reposaba la Casa Bloc, luz, ventilación e higiene, se las liquidaron de un plumazo.

Si algo caracterizó los siguientes años de la Casa Bloc fue la dejadez a la que fue sometida y la falta de mantenimiento de los edificios, un deterioro claramente visible que fue resolviéndose primero en 1986, cuando echaron abajo las dichosas caballerizas, recuperando así el patio interior, e iniciando a principio de los 90’s las obras de enjardinado. Durante esos años fue declarada Bien de Interés Cultural y en 1997 el Instituto Catalán del Suelo, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de la ciudad firman un acuerdo para rehabilitarla, trabajos que se llevaron a cabo por los arquitectos Víctor Seguí y Marc Seguí, y que finalizaron en 2008 con la demolición de aquel terrible Bloque Fantasma (Todavía se puede distinguir su huella en el suelo).

El piso-museo, viaje a los años 30

Si uno de mis caprichos era entrar en el piso-museo, aquí me encuentro, frente a su puerta, a mi espalda un largo pasillo en el se adivinan una serie de huecos dispuestos ordenadamente y en los que se esconden las entradas de las viviendas, a mi derecha, un aún más largo corredor con, además, plantas y ropa tendida que sobresale tras las barandas.

0-3

 

Estoy en la primera planta, puerta 11, del bloque 2. El piso-museo de la Casa Bloc es uno de los duplex mas pequeños de la finca, mide 60 m2, comunica la fachada interior con la exterior y tiene dos habitaciones, a diferencia de los otros, que tienen tres o cuatro dependiendo del número de personas que lo habitan. De distribución diáfana, en la planta baja encuentras la entrada con un pequeño pasillo en el se distribuye el lavabo, un lavadero con ducha y la cocina, y que desemboca en un salón-comedor con salida a la terraza, que está orientada hacia el este.

0

En la planta superior se sitúan los dos dormitorios, ambos con ventanas, igual que las piezas de la planta baja, cosa que favorece la ventilación. De esta manera, queda claramente divido el espacio público del privado o, si se prefiere, un espacio de día y otro de noche. Una sencilla escalera, austera como la que mas, vestida de escalones de tipo italiano y perfilada con una barandilla de hierro pintada de color azul hace las funciones de distribuidor entre las dos plantas. La verdad es que encuentro que tiene cierto encanto y, aunque son pocos metros, no da sensación de agobio.

Nos explican que los artífices de la restauración de la vivienda es El Instituto de Cultura de Barcelona a través de Disseny Hub Barcelona y el INCASÒL y los encargados de este proyecto de musealización fueron Marta Montmany, Rossend Casanova y Víctor y Marc Seguí. Los trabajos de musealización del piso han ido desde retirar elementos que con el tiempo los diferentes inquilinos han ido añadiendo, hasta restaurarlo instalando una cocina de la época, recuperar los pavimentos hidráulicos originales de color gris y el color de las paredes, o poniendo las puertas plegables del balcón que fueron extraídas de otra vivienda de la Casa Bloc.

0-2

Las griferías, los tubos de cobre o los interruptores, son todos originales de los años 30. Incluso las lámparas, cuando las enciendes dan esa luz pobre, tenue y amarillenta, propia de la época.

0-1

En cuanto al mobiliario que se ha usado para ambientar el piso, se ha planteado de acuerdo con el ideario del GATCPAC, basado en la practicidad y la simplicidad. La verdad es que al entrar en la vivienda no encuentras muchos muebles, pero lo primero que ves es una mesa de comedor, eso sí, diseñada por el arquitecto húngaro Marcel Breuer, uno de los maestros del movimiento moderno. El salón comedor se completa con unas sillas B 751, una lámpara de globo y un bufet, todos ellos elementos que utilizaban habitualmente los miembros del GATCPAC en los años 30. Los elementos principales de la cocina, tales como el azulejo, el fogón, la pica y la fresquera, han sido restaurados con las piezas originales recuperadas de una vivienda en desuso. Además, se ha colocado una cocina económica de los años 30, fabricada en Barcelona por José Mingrat. Elementos a destacar en el balcón, las tres persiana enrollables que regulan la entrada directa de los rayos del sol y unas preciosas y prácticas puertas plegables de cristal y madera pintada de blanco que me encantaron. El toque de color, sin duda, el calabaza de las barandillas del balcón.

balco

La Casa Bloc hoy

Afortunadamente, hoy en día, la Casa Bloc cumple con su función inicial de viviendas sociales al servicio de los mas necesitados, por un lado acoge a personas y familias en riesgo de exclusión social y, por otro lado, a refugiados de diferentes procedencias que huyen de los conflictos de sus países y que están alojados en lo que fue la antigua residencia de viudas y huérfanos del Ejército.
El hecho de que el edificio esté catalogado como monumento arquitectónico, hace que esté constantemente supervisado y no está permitido hacer cambios estructurales.

Podéis visitar el piso-museo de la Casa Bloc los sábados a las 11 de la mañana contactando con el Museu del Disseny o con El Globus Vermell, un colectivo de arquitectos que están instalados en la Nau Ivanow, y que compaginan su propio trabajo de proyectistas con la investigación, la docencia universitaria, la gestión cultural y la divulgación sobre la arquitectura y la ciudad.

Sinceramente, una visita ultrarecomendable, que te hará descubrir esa otra Barcelona que está fuera de los circuitos turísticos.

Johnny Marr vs la maldición de The Smiths

Hoy es 31 de diciembre de 2018 y de este año me quedo con Johnny Marr y el concierto que dio en Barcelona.

0

Me quedo con Johnny por el valor que le doy al intentar seguir una carrera en solitario después de haber dejado un legado tan sumamente brillante como el que dejó con The Smiths. Cargar con esa realidad debe ser como una especie de maldición de la que es muy difícil deshacerse, por lo tanto, no le ha quedado otra que convivir con ella y llevarla lo mejor posible. Este año he visto como Marr toca su guitarra consciente de que quien la oiga, en uno u otro momento, dará con el sonido de The Smiths, o incluso lo habrá estado buscando desde los primeros acordes, y que cada vez que alguien escriba algún artículo sobre él, irremediablemente hará referencia a The Smiths. Lo bueno que tiene es que todo esto se lo toma con elegancia y humor y es capaz de empezar a tocar las primeras notas de This Charming Man, provocarte un subidón de la hostia y a los 10 segundos pararlo todo, a lo coito interruptus, y reirse en tu cara con tanta gracia, que en vez de cabrearte consigue que le adores. Está claro que a Marr le interesa más el futuro que el pasado, aunque no pueda deshacerse de él. Pasa un poco como con esa autobiografía que publicó y que refleja esa visión de la nueva Manchester, que se ha construido sobre el legado del pasado pero que nunca será igual, o como con aquella parte de la letra del Still Ill que describía aquella imagen «Under the iron bridge we kissed and although I ended up with sore lips It just wasn’t like the old days anymore». Eso mismo pasa con su nuevo trabajo. Marr reaparece con un álbum que suena muy actual y a la vez uno podría establecerlo en su pasado, eso sí, más alejado del rock & roll y con altas dosis de melancolía, en dos de sus vertientes más características: la de The Smiths y la de sus devaneos con el post punk de los 80’s.

0-1
La vida de Marr suda música por los cuatro costados, desde el punk clásico, hasta todas influencias en las que se refugiaba junto al resto de adolescentes mancunianos en los 70´s, sin olvidar que ha sido capaz de adoptar las tendencias musicales posteriores sin ningún tipo de complejo. Tal vez, el éxito de su carrera en solitario es haber sabido crear su propia versión de esas influencias y presentarlas sin grandes pretensiones. Tres discos le han bastado para encontrar su sitio, adaptando sus magnificas composiciones a lo que podría ser su única limitación, su voz, porque, además e inevitablemente volvería a ser comparada a la del ex-líder de The Smiths, otra de las maldiciones con las que tiene que convivir.

Comparándolo con sus anteriores álbunes, su último trabajo, Call the comet, se acerca más a los sonidos de esas bandas clásicas que han influenciado a Marr pero lo cierto es que suena algo más ruidoso de lo que sería habitual en él. Encuentras temas como Rise, visceral como el que mas, pasión en un 90 % que acaba hábilmente fusionada con ese espíritu melancólico del que hablaba un poco más arriba. Das con un Hi Hello, tan Smiths ,que te sacude el alma de tal manera que necesitas luego un par de hostias para volver a este mundo y dejar de soñar. Hago un alto en este tema para decir que cuando tienes la oportunidad de ver a Marr, saliendo al escenario cubierto por una camisa así como un poquito transparente y floreada, y tocarlo para ti, con todavía ese espíritu de sueño de juventud, el mismo que tenían aquellos chicos ingleses que creían que podrían derrotar al sistema a golpe de punk o con temas de los Smiths y sus contemporáneos, no puedes evitar sentir lo mismo que una soñaba en el pasado. Otra de las propuestas es The Tracers, un tema más cercano al sonido de aquellos Joy Division, aire quejumbroso, gris y frío, una especie de instantánea que refleja un ambiente mancuniano de decadencia (pondría lluvia y niebla por todos lados), pero que Marr suaviza magistralmente con esas dosis de pop, demostrando que sigue siendo uno de los grandes compositores de pop de la historia de la música. Otra más, My Eternal, un guiño claro a los Buzzcocks.

0-3

En ese concierto sonó mucho Call de Comet pero también mucho Smiths. El How soon is now? lució resplandeciente, elegante, cual estrella de cine pisando la alfombra roja que abría paso a los bises. Dignísimas sonaron también el Bigmouth strikes again, el Headmaster ritual, el Last night I dreamt that somebody loved me, tal vez esta última la más complicada de encajar (para mi gusto no va demasiado con su voz), There is a light that never goes out (de piel de gallina), el You just haven’t earned it yet baby (animosa como la que mas), y el broche de oro lo puso el Please please please let me get what I want (solicitada por el chico que tenía justo delante mío y que amablemente me dejó situarme en primera fila, cosa que le agradeceré toda mi vida).

Total, hora y media de concierto, intenso desde el minuto uno hasta el último de sus segundo, equilibrado entre los temas del presente y los del pasado, controlado a la perfección por Marr, al que le vimos disfrutando, feliz, sonriente, joven, adorado por sus fans, con esa sensación de que tiene todos los ingredientes necesarios para ser lo que es, un estrella de la música.

0-2

The Narrows o ese sonido que te llevará a otra dimensión.

Hace unas semanas hablé con Adam de The Narrows, un grupo de música que descubrí hace unos años y del que, irremediablemente, me encapriché. Adam me dice » que están trabajando en un nuevo proyecto y que esperan poder presentarlo pronto. Y tal como acaba la frase siento ese deseo de quererlo escucharlo YA, a modo de niña impaciente porque le den de una vez por todas ese helado de chocolate. Si tiene que caer un meteorito, que se espere a que The Narrows publiquen su nuevo disco antes de estrellarse contra el planeta Tierra. Lo sé, The Narrows no son conocidos pero, sinceramente, me da igual, me siento afortunada de ser de las pocas que los conoce, es como esa sensación tan especial que uno siente cuando conoce un escondite del que muy poca gente sabe de su existencia. Mi consejo es que los que os animéis a escucharlos lo hagáis en cualquier momento del día o de la noche, con o sin luna, con nubes o con sol, cerréis los ojos y os dejéis llevar a esa dimensión extraña en la que seguramente no habéis estado nunca (yo los escucho sin tomar drogas).

Narrows sprake-2

A la espera de tener la futura joyita me consuelo haciendo un repaso por sus anteriores trabajos. Una de sus últimas propuestas lleva como título Hibakusha (Término con el que se designa a los supervivientes de los bombardeos Hiroshima y Nagasaki) y que, a la fuerza, nos conducía a una música visceral, multiforme, impredecible y dura. El tráiler de Hibakusha ya dice bastante del crudo mensaje que quieren transmitir y que, en mi opinión, hacen de una manera magistral; juego de imágenes y sonidos que te abofetean sin darte tiempo a reaccionar. HYPERLINK «https://www.youtube.com/watch?v=g5IZcY4WcTE» https://www.youtube.com/watch?v=g5IZcY4WcTE .

El sonido Narrows, con lo que llevo escuchado, en general, es envolvente, oscuro y con una buena base electrónica, especialmente cuando hacen un uso determinado de sus guitarras. David Battle, Phil Drinkwater y Adam Hynes, mueven los hilos de esta banda de Manchester, interesantísima por varias razones, entre las que destaca la creatividad con que abordan su denuncia social. Podría decirse que es música hecha desde otra dimensión, extraña y consecuentemente innovadora tanto desde el punto de vista del sonido, de las letras, que nacen de la mente y dedos de Phil, como de la imagen que ofrecen de una realidad fría y decadente (recomiendo ver sus videos como prueba, desde una vertiente más visual, y aprovecho que trato el tema de la imagen, para destacar el trabajo del diseñador Tompop tanto en la creación del logo de la banda, como en sus performances, etc. El siguiente enlace es otra buena prueba: HYPERLINK «https://www.youtube.com/watch?v=IPQkRBne7ko» https://www.youtube.com/watch?v=IPQkRBne7ko ).

Como iba diciendo, la realidad de la que tratan los temas de The Narrows suelen ser poco “bucólicos”, ya sabéis, invasiones, manipulación mediática, codicia, guerras, política, violaciones de derechos humanos, dinero…, básicamente reflexiones sobre lo que cada día uno puede ver y sufrir en TV o diarios.

El caso es que sea por sus mensajes, su música, su imagen o, un poco de cada uno de estos ingredientes, The Narrows es una banda respetada por por crítica musical de UK y por el público que les conoce; han participado en festivales como T in The Park o el FOM Fest; han pasado por el O2 Academy2 de Londres y por el Ruby Lounge de Manchester. Además, han contado con el apoyo de Tom Robinson, Zane Lowe y diferentes emisoras de Radio inglesas. Todo esto en cuanto a su vertiente más mediática, pero sin dejar de lado sus bolos en salas de índole más local.

The Narrows aparecieron en la escena musical hace pocos años con un álbum titulado The Eve of Invasion. Confieso que me perdí su debut, probablemente la distancia en km tiene mucho que ver en ese hecho, pero desde la primera vez que los escuché con aquel Initials MM o su Saviour ya vi que para mi eran algo más que electrónica o rock alternativo.

 

Nos vemos en la otra dimensión.